¿Cuál es la experiencia y en qué se especializa BIOFIX BIC?

BIOFIX BIC es una de las primeras empresas en Colombia que ha logrado formular, validar, verificar, certificar y comercializar créditos de carbono (también conocidos como bonos de carbono), a través de proyectos REDD+ en asocio con más de 25 comunidades étnicas entre pueblos indígenas y Afro.

Desde 2018, esta compañía se ha especializado en el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza y ha asumido el papel de facilitador en la gestión de las emisiones de CO2 a empresas de todos los tamaños.

¿BIOFIX BIC es una empresa extranjera?

No, BIOFIX BIC es una empresa 100% colombiana, catalogada como “BIC”. Es decir, como Sociedad Comercial de Beneficio e Interés Colectivo. Se originó por profesionales colombianos que identificaron la necesidad de desarrollar iniciativas sostenibles en el mercado de carbono y que, gracias a su buena ejecución, se ha venido expandiendo a otros países como Brasil.

¿Cómo se acercan BIOFIX BIC y los territorios colectivos o grupos étnicos?

BIOFIX BIC como desarrollador de proyectos de conservación ambiental está abierto a conocer y estudiar la factibilidad de proyectos a lo largo del territorio nacional con diferentes grupos y actores.

Quienes quieran desarrollar un proyecto de conservación con BIOFIX BIC deben manifestar su interés a través de su representante legal (legítimamente elegido).

Posteriormente, BIOFIX BIC realiza el acercamiento con las comunidades y hace una evaluación de documentos que acrediten la factibilidad legal, financiera, técnica y social de la iniciativa.

Para esta fase de acercamiento, se requiere el envío de documentos
solicitados al correo electrónico correspondencia@biofix.com.co

¿En el desarrollo de los proyectos REDD+ se contrata personal de la comunidad?

Cuando BIOFIX BIC desarrolla un proyecto con las comunidades no contrata nuevo personal, sino que acompaña el desarrollo de iniciativas que surgen por los integrantes de los territorios colectivos. Esto quiere decir que los grupos étnicos definen autónomamente cuáles son los recursos profesionales y técnicos para la correcta ejecución y desarrollo de su proyecto.

La compañía cuenta, de manera permanente, con un amplio equipo de profesionales expertos en el desarrollo de proyectos REDD+, entre los que se encuentran los Enlaces Territoriales ubicados en tres regiones: Orinoquía, Amazonía y Pacífico.

¿Qué significa que BIOFIX BIC haga parte de ASOCARBONO?

La Asociación Colombiana de Actores del Mercado de Carbono (ASOCARBONO) es una asociación gremial diferente de la compañía BIOFIX BIC.

BIOFIX BIC es miembro de ASOCARBONO, que tiene el propósito de:

  • Unificar entre los actores del mercado de carbono una visión para incidir en la Política Pública de cambio climático con transparencia, diligencia y oportunidad.
  • Construir posiciones gremiales de manera colegiada con argumentos técnicos, sólidos y robustos.
  • Relacionarse estratégicamente con entidades del SISCLIMA, gremios y organismos nacionales e internacionales.

Para BIOFIX BIC y los proponentes de los proyectos REDD+ ser parte de ASOCARBONO es una oportunidad para visibilizar los proyectos con otros actores, facilitando la obtención de información actualizada respecto a los temas del mercado de carbono.

¿Qué membresías tiene o a qué asociaciones pertenece BIOFIX BIC?

Gracias a la experiencia que la compañía ha tenido con territorios colectivos le es posible aportar en la construcción de las posiciones gremiales con argumentos técnicos, financieros y sociales desde la realidad de los diferentes actores como: ASOREDD+, IETA, Alliance Brazil NBS, entre otros.

¿Qué es un proyecto REDD+?

Es un mecanismo que tiene como objetivo aportar a la Reducción de las emisiones de dióxido de carbono provenientes de la Deforestación y Degradación de Bosques.

Este mecanismo busca contribuir a: mitigar los efectos del cambio climático, conservar y mejorar los servicios ambientales asociados a los bosques; promover la gestión sostenible de los bosques; conservar y promover el uso sostenible de la biodiversidad; mejorar la calidad de vida de las comunidades y promover la equidad de género.

¿Cuáles son los beneficios del proyecto REDD+?

Además de mantener el bosque en pie, procurar la preservación y respeto de las culturas tradicionales y generar financiamiento climático para evitar la deforestación y la degradación forestal, estos proyectos generan recursos monetarios. Estos ingresos generados por la comercialización de créditos de carbono son invertidos en las comunidades y benefician positivamente la vida de las personas.

Los recursos son destinados a proyectos asociados a 4 líneas de acción: 1) salud, educación e infraestructura; 2) reforestación y monitoreo de la deforestación; 3) negocios verdes; 4) fortalecimiento institucional, la gobernanza y gobernabilidad.

¿Con base en qué elementos se hace la distribución de beneficios de los proyectos REDD+?

Los proyectos REDD+, buscan reconocer la conservación de los bosques a través del financiamiento climático. Los poseedores de los bosques generalmente carecen de herramientas técnicas para formular e implementar un proyecto REDD+. Por otro lado, los desarrolladores -como BIOFIX BIC- que tienen experiencia en la formulación de proyectos, cuenta con la información y herramientas técnicas, pero no con la propiedad sobre los bosques.

Sobre la base de los anteriores elementos, la distribución de beneficios de los proyectos REDD+ busca reconocer el aporte que cada actor realiza en la iniciativa privada del proyecto. Según la aplicación de las salvaguardas socioambientales la distribución de beneficios debe ser justa y equitativa según lo acordado por las partes. Lo anterior teniendo en cuenta que son las comunidades las propietarias de los bosques.

¿Cuáles son los riesgos y/o impactos negativos del proyecto REDD+?

El proyecto es un mecanismo que reconoce el papel de los pueblos étnicos y tradicionales en la conservación de la naturaleza, en especial de los bosques, por lo tanto, no genera impactos negativos en su esencia.

Sin embargo, pueden existir algunos riesgos, que precisamente con la aplicación de las salvaguardas socioambientales REDD+ se busca mitigar, pues estas garantizan el respeto y fortalecimiento de los derechos de las comunidades étnicas.

Basados en la experiencia de BIOFIX BIC en territorios colectivos, identificamos como riesgos del proyecto: a) Dificultad para asimilar el concepto REDD+; b) Altos recursos que pueden generar conflictos de gobernabilidad; c) Mal manejo en la ejecución de los recursos.

¿Con qué herramientas cuenta BIOFIX BIC para la mitigación de los riesgos y/o impactos negativos del proyecto REDD+?
  • Respeto de los derechos a la información y la participación.
  • Relacionamiento continuo con las comunidades étnicas.
  • Establecimiento de canales de comunicación efectivos.
  • Suministro de herramientas técnicas y de información para la implementación de actividades y de acciones de mejora en el marco del proyecto REDD+.
¿Qué son los costos y quién los asume en el desarrollo del proyecto REDD+?

Los costos son unos recursos que se deben asumir en la emisión y comercialización de los créditos, los cuales son destinados a actividades que deben ejecutarse desde la fase de acercamiento pasando por la formulación y certificación hasta la implementación y comercialización del proyecto.

¿Es necesario disponer de un determinado número de hectáreas para adelantar un proyecto REDD+?

Actualmente, BIOFIX BIC desarrolla proyectos REDD+ exclusivamente con comunidades étnicas y para que estos proyectos sean financieramente viables deben contar con un número mínimo de 50 mil hectáreas.

En caso de que el proponente cuente con más de 50 mil hectáreas, este podrá enviar la información sobre el predio lo más completa posible a correspondencia@biofix.com.co, posteriormente, la compañía realizará un estudio jurídico de dicha información y dará respuesta sobre la prefactibilidad de la iniciativa.

¿Quién es un OVV?

El Organismo Validador Verificador (OVV) es una entidad externa que, como lo describen sus siglas, es la encargada de validar y verificar el proyecto REDD+. Son instituciones especializadas en normas y procedimientos REDD+ que prestan sus servicios a los diferentes desarrolladores de proyectos.

¿Por qué en el informe de validación y verificación se registran dos deducciones, un porcentaje de fugas y otro de reserva de bonos?

Los descuentos de los bonos calculados y finalmente comercializables obedecen a aspectos técnicos de la metodología que se debe aplicar en todos los proyectos REDD+. Un descuento es de máximo el 15% y corresponde al riesgo de incertidumbre asociado a las fugas, es decir, un riesgo causado por los agentes de deforestación y el otro descuento es por reserva y está relacionado con el riesgo de no permanencia.

¿Las comunidades étnicas tienen autonomía en la implementación de los proyectos de inversión?

Sí, las comunidades étnicas son autónomas en presentar proyectos de inversión que busquen el beneficio colectivo de sus comunidades y teniendo en cuenta siempre la cosmovisión y sus tradiciones.

BIOFIX BIC realiza un acompañamiento en el que a través de una revisión técnica y financiera recomienda a las comunidades que los proyectos estén alineados con los objetivos de conservación de los proyectos REDD+ y con los instrumentos propios de gobernanza y gestión del territorio.

Actividades tradicionales como la siembra de conucos, la pesca, la construcción de viviendas con productos del bosque ¿están prohibidas?

No, las actividades tradicionales al interior de territorios colectivos no están prohibidas por el proyecto REDD+, además existen unas salvaguardas que buscan proteger las tradiciones y costumbres de los pueblos étnicos, a saber: B4 “reconocimiento de las estructuras de gobernanza forestal y C7 “conocimiento tradicional” (señaladas en la Interpretación Nacional de las Salvaguardas Sociales y Ambientales para REDD+ en Colombia).

BIOFIX BIC no es una entidad ambiental encargada de establecer prohibiciones, por lo que se acoge a la normativa nacional en materia de manejo de bosques.

Cuando el actual Representante Legal del Consejo Comunitario/ Resguardo Indígena finalice su periodo de gobierno, ¿se acaba el proyecto?

No. El cambio de la persona que representa a la comunidad étnica no anula el proyecto, ni los compromisos y responsabilidades adquiridos mediante el contrato de asociación celebrado, cuya duración es aprobada y concertada en asamblea general.

En otras palabras, BIOFIX BIC se asocia con la comunidad étnica en su conjunto y no con personas individuales. Por lo tanto, es fundamental realizar procesos de empalme cuando haya cambios de autoridades.

¿Los proyectos REDD+ afectan la propiedad sobre el territorio colectivo?

No, los proyectos REDD+ no afectan la propiedad sobre el territorio. Todos los proyectos REDD+ deben cumplir con las salvaguardas sociales y ambientales REDD+ y con las normas que protegen los derechos territoriales de los pueblos étnicos.

¿BIOFIX BIC es el dueño del proyecto?

No, BIOFIX BIC no es el dueño del proyecto. Las comunidades étnicas son propietarias de los bosques, por tanto, son los proponentes del proyecto REDD+ y los dueños de los bonos que se calculan de este bosque, esta situación se mantiene a lo largo del proyecto.

Según la resolución 1447 de 2018, BIOFIX BIC  actúa como titular, estructurador y acompañante en la implementación de la iniciativa de mitigación de GEI , así como comercializador de los bonos de carbono y, por esta labor, se acuerda una distribución de beneficios con las comunidades.

La calidad de titular se acredita ante las plataformas públicas de certificación y registro. Sin embargo, esta titularidad no pone en riesgo la propiedad sobre el proyecto, la tierra o los créditos de carbono.

¿Por qué los recursos de las comunidades se administran mediante una fiducia?

Las fiduciarias son entidades vigiladas por el Estado y con experiencia en la administración de recursos financieros, que tienen el objetivo de controlar la destinación de los mismos. Además, cuentan con soportes contables y financieros que pueden ser solicitados por las comunidades.

En el marco de las salvaguardas socioambientales, las fiducias son una herramienta para proteger el buen manejo de los recursos y la  autonomía de las comunidades en la administración de los mismos.

¿Cómo funciona el mercado de carbono a nivel internacional?

El mercado de carbono internacional no está regulado, pero las iniciativas de mitigación del cambio climático que se comercializan deben cumplir con unos estándares técnicos según el tipo de iniciativa.

Actualmente, BIOFIX BIC ha logrado entrar en ese mercado ya que se ha dado a conocer como empresa líder en el desarrollo de proyectos de soluciones basadas en la naturaleza. La comercialización de estos bonos se realiza a través de diferentes medios como plataformas digitales, brokers, traders o directamente al consumidor final.

¿El precio de los bonos o créditos de carbono tiene un valor establecido en el mercado? ¿Quién lo define?

No hay un precio fijo establecido, pues este se regula por las leyes de la oferta y demanda. En Colombia el valor máximo del bono de carbono lo establece el impuesto al carbono, por lo tanto, no hay un precio o valor único y depende, entre otros factores, del año, la cantidad de bonos, la oferta y demanda y el momento en que se logre la venta.

En Colombia lo que sí está regulado es el impuesto nacional al carbono y la no causación del impuesto, que son instrumentos económicos que se crearon por medio de la ley 1819 de 2016 y se reglamentaron en el Decreto 926 de 2017 para las empresas sujetos pasivos del impuesto. Esas empresas tienen dos opciones: pagar el impuesto al carbono (tiene un precio fijo), o acogerse al incentivo de la no causación a través de la compra de bonos de carbono que normalmente tienen un precio inferior al del impuesto.

Adicionalmente, dentro del mercado voluntario existen empresas que optan por comprar bonos de carbono de manera voluntaria por fines reputacionales o como estrategia de Responsabilidad Social Empresarial, entre otros.

¿Qué empresas han comprado créditos de carbono con BIOFIX BIC?

BIOFIX BIC tiene dentro de su portafolio la venta de bonos de carbono en el mercado, buscando siempre el mayor beneficio para las comunidades étnicas y un precio competitivo en el mercado. En estos procesos de comercialización hemos logrado comercializar créditos de carbono con grandes empresas como: Cenit, Yanbal, Ecopetrol, Latam Colombia, Octano, Biomax, Toyota, Chevron, Primax, Frontera Energy, Refinería De Cartagena SAS, entre otros.

¿Las empresas que compran los certificados o créditos de carbono “se llevan o venden oxígeno de los bosques”?

No. Vender el oxígeno es materialmente imposible.

La producción de oxígeno se da gracias a los bosques y estos no se venden, todo lo contrario, los proyectos REDD+ buscan brindar herramientas para que permanezcan y se haga un uso y aprovechamiento sostenible.

Por lo tanto, los bosques seguirán cumpliendo su función de producción de oxígeno en el territorio y esto quiere decir que no se está vendiendo el oxígeno, lo que se calcula es la cantidad de carbono que captura un árbol y lo que se vende son certificados de la medición de esta captura.

¿Los recursos de los bonos llegan cada año?

No, los recursos o beneficios que se obtienen de la venta de créditos de carbono, dependen de diferentes tiempos y procesos:

1) Verificación y certificación: Que los bonos estén verificados por un auditor acreditado y certificados por estándar certificador.

2) Comercialización: Los créditos deberán surtir un proceso de comercialización en el marco de la compensación voluntaria o la no causación del impuesto al carbono.

BIOFIX BIC realiza la negociación al mejor precio del mercado, notifica a los dueños de los créditos sobre la venta y ejecuta los trámites para que el recurso se traslade a la fiduciaria, para finalmente ser entregado a los proponentes de los proyectos.

La ejecución de estos dos procesos podrá hacerse anual o bianualmente.

En el desarrollo de proyectos, ¿BIOFIX BIC debe compartir toda la información de la empresa a los actores interesados?

No toda la información de la operación empresarial debe ser compartida por BIOFIX BIC, debido a que en el desarrollo de los Proyectos REDD+ se maneja información que hace parte del secreto industrial, la cual es un activo fundamental para su éxito y supervivencia en el mercado.

Hay información que hace parte de la propiedad industrial de la compañía, y que a pesar de ello se brinda a las autoridades tradicionales y representantes legales de las comunidades, los cuales deben dar adecuado manejo teniendo en cuenta la protección de la misma mediante las cláusulas de confidencialidad contractuales.

¿Qué información debe entregar BIOFIX BIC a los actores con los que adelanta los proyectos REDD+?

De acuerdo con las salvaguardas sociales y ambientales, BIOFIX BIC tiene la responsabilidad y el deber de informar, principalmente, las siguientes particularidades sobre el proyecto REDD+:

  • El rol de cada actor u organización
  • La distribución de beneficios
  • El mecanismo financiero para el manejo de recursos
  • Las obligaciones que adquieren los actores en la implementación
  • El avance del proyecto en cada fase
  • Los resultados de las auditorías y hallazgos

Se deben presentar informes de la gestión del proyecto a los actores involucrados y en estos informes también se incluye información sobre la aplicación y cumplimiento de las salvaguardas REDD+.

Los actores que conforman el proyecto tienen el compromiso de asistir a los espacios informativos y hacer una correcta divulgación de la información.

¿Por qué toda la información documental que se requiera se debe solicitar mediante correo electrónico?

La compañía cuenta con un sistema de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS), conforme al cumplimiento de las salvaguardas B2 “información” y B3 “rendición de cuentas” (señaladas en la Interpretación Nacional de las Salvaguardas Sociales y Ambientales para REDD+ en Colombia https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/redd/salvaguardas-para-redd-en-colombia) porque permite tener control de la información que requieren los proponentes de los proyectos.

El procedimiento que se realiza es el siguiente:

  • Se genera una solicitud oficial.
  • Se registra la evidencia de la solicitud.
  • Se elabora la respectiva respuesta
  • En caso de ser necesario aportar información, se hace un estudio acerca de qué documentos pueden compartirse y que no son de propiedad y conocimiento exclusivo de la empresa.

De acuerdo con el marco legal, la entrega de información y la respuesta a las peticiones, se realizará, por regla general, en un término máximo de quince (15) días hábiles. Lo anterior hace parte de los procesos de control de calidad documental que se requieren para un funcionamiento eficiente en el marco de los criterios de los estándares y auditores.

¿Por qué el plazo de respuesta a solicitudes son 15 días?

BIOFIX BIC cumple con lo establecido en la ley 1755 de 2015 e informa a los interesados que el tiempo máximo para responder solicitudes, peticiones, quejas y reclamos es de 15 días hábiles, es decir, no se cuentan sábados, domingos y festivos. Para las peticiones de información y documentos se responderá dentro de los 10 días hábiles siguientes a la petición y para las solicitudes de consulta en 30 días hábiles.

¿Qué son datos o informaciones sensibles?

Datos sensibles: Son aquellos que afectan la intimidad del titular y el proponente, cuyo uso indebido puede generar su discriminación, tales como aquellos que revelen el origen racial o étnico, la orientación política, las convicciones religiosas o filosóficas, la pertenencia a sindicatos, organizaciones sociales, de derechos humanos o que promueva intereses de cualquier partido político o que garanticen los derechos y garantías de partidos políticos de oposición así como los datos relativos a la salud, a la vida sexual y los datos biométricos.

Información sensible: Es aquella cuya revelación, alteración, pérdida o destrucción puede producir daños importantes a la organización propietaria de la misma. En ocasiones, la pérdida de información sensible puede producirse accidental o malintencionadamente, pero, en cualquier caso, puede y suele acarrear un daño económico y de prestigio, afectando a la empresa.

La información sensible se encuentra constitucionalmente protegida por ser información privada (Art 15. Constitución Política), pero también por ser parte del secreto industrial o empresarial de BIOFIX BIC, según la Decisión 486 de 2000, particularmente, en el artículo 260.

¿Cómo BIOFIX BIC protege los datos y la información sensible?

Todos los contratos que suscriben los proponentes de los proyectos REDD+ que acompaña BIOFIX BIC tienen cláusulas de tratamiento de datos y confidencialidad. Así mismo, todos los colaboradores y prestadores de servicios de BIOFIX tienen dentro de sus contratos
cláusulas de confidencialidad para el manejo de toda la información desde la documental hasta la que se entrega en campo. (Esto permite la protección de toda la información).